Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Parque Internacional La Amistad

El Parque Internacional La Amistad (conocido como PILA) se encuentra en la Cordillera de Talamanca a unos 280 km de San José, abarcando parte de su territorio en Costa Rica y continuando hacia el sur hasta territorio del este de Panamá. Fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1982 y Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1983 debido a la gran importancia y diversidad de ecosistemas que protege. 

Se encuentra rodeado por reservas indígenas. En Talamanca, Caribe y Pacífico, es donde se concentra la gran mayoría de los pueblos indígenas que existen en el país. Estas reservas representan culturas de cuatro grupos étnicos diferentes. 

El Parque Internacional La Amistad abarca parte de su territorio en Costa Rica y continúa hacia el sur hasta territorio del este de Panamá 

Es uno de los pocos lugares en donde aún se encuentran representadas las cinco especies de felinos.  

Hay 136 especies de mamíferos, algunos tan escasos como el hormiguero gigante u oso caballo y muchos otros comunes, como el venado de bosque o cabro de monte, las nutrias, el serafín del platanar, el cacomistle y el olingo. También el chancho de monte o cariblanco, las musarañas, la ardilla pigmea y el conejo de montaña 

Extensión: Comprende un área de 11.994,74 hectáreas, que además forma parte integral de la Reserva de Biosfera la Amistad y sitio de patrimonio mundial (UNESCO 1982, 1983). 

Clima: Precipitación promedio de entre 3000- 4000 mm al año. Las temperaturas promedio anuales oscilan alrededor de los 20 ° C en las partes bajas y de unos 10° C en las partes altas. 

Más de 400.000 hectáreas ( 193.929 ha Costa Rica, y 207.000 ha Panamá). 

El Parque contiene siete zonas de vida y seis zonas transicionales. 

En todo el Parque habitan más de 600 especies de aves, más de 300 especies de reptiles y anfibios, unas 120 especies de peces y más de 600 especies de orquídeas . 

Tiene 130 Km. lineales en la divisoria de aguas. 

Los territorios indígenas tienen 300 Km. lineales aproximadamente de límites con el ASP. 

Sus robledales alcanzan las 40.000 Ha. 

Arqueológica y etnográficamente es el centro histórico del Área Intermedia o Chibcha. Pertenece a la Región Arqueológica del Gran Chiriquí. Fases Aguas Buenas (200-800 d.C) Chiriquí (1.000-1.550 Organización Cacical). 

Pendiente de 0-5 grados 2.283 Ha. en Sabanas Dúrika. 

Elevaciones entre 100 y 3.549 m.s.n.m. 

Precipitación promedio superior a 3.500 mm. 

El 93% del PILA cubierto de bosques en estado prístino, fundamentalmente en el Caribe. 

Existencia de animales que requieren grandes extensiones: Género Felis o grandes felinos, saíno, chancho de monte, águila arpía, águila crestada, águila solitaria, danta (según Plan de manejo del Parque). 

Fue establecido por Ley en el año 1975, durante la administración del presidente Daniel Oduber. Específicamente se da creación en la fecha del 19 de agosto de 1975, mediante la ley número 5773, publicada en la gaceta N 165 del 02 de setiembre del mismo año, albergando en esa época una extensión de 43.700 hectáreas. Más adelante el decreto ejecutivo No 13496-A del 31 de marzo de 1982, establece la unión al parque de un área hacia el Cerro Cuerecí o Chirripocito en el sector noroeste, con el fin de proteger las nacientes de agua, los bosques naturales y la vegetación del páramo existente, contando actualmente con 50.150 hectáreas.  

El Parque Nacional Chirripó yace dentro del Parque Internacional La Amistad, parte de la Cordillera de Talamanca. Es famoso ya que su Cerro Chirripó es el punto más alto de Costa Rica, con una altura de 3.820 metros sobre el nivel del mar (12530 pies), así como el más alto en la parte sur de Centro América. 

 Servicios del Parque 

  • Estación Altamira (sector Biolley) 
  • Caseta de información del guarda parques 
  • Albergue “Oficina de Biodiversidad” (laboran dos parataxónomos) 
  • Sala de exhibiciones 
  • Anfiteatro 
  • Estacionamiento para 10 vehículos 
  • 2 Áreas de acampar con capacidad para 30 personas 
  • Zona techada de picnic 
  • Agua potable 
  • Servicios sanitarios 
  • Senderos que salen y regresan a la estación de guardaparques 
  • Observatorio de flora y fauna en el bosque primario 
  • Mirador en el límite del Parque para apreciar vistas panorámicas del cantón de Coto Brus y Buenos Aires 
  • Caminantes experimentados pueden optar por la visita al Valle del Sliencio 

En días recientes se publicó el artículo científico que oficialmente declara la presencia del “perro de monte” o “cachorro vinagre” (Speothos venaticus) en nuestro país. Este es un carnívoro sumamente raro que se distribuye desde Panamá hasta Argentina; en Costa Rica se ha confirmado su presencia en los bosques primarios de la Zona Protectora Las Tablas y del Parque Internacional La Amistad, ubicados en la vasta Cordillera de Talamanca.