Parque Nacional Chirripó

El Parque Nacional Chirripó o “Lugar de eternas aguas” por su nombre indígena, con sus impresionantes altitudes de más de 3800 metros sobre el nivel del mar junto con valles y lagos de origen glacial convidan tanto a geólogos, biólogos y al turista habitual a conocerlo y estudiarlo, el clima es muy variable e impredecible dependiendo de la altitud.
Experimenta grandes variaciones de temperatura, oscila entre -9ºC a 20ºC inclusive llegando a alcanzar una temperatura cálida a 24°. El clima es muy variable e impredecible dependiendo de la altitud.
Fue establecido por Ley en el año 1975, durante la administración del presidente Daniel Oduber. Específicamente se da creación en la fecha del 19 de agosto de 1975, mediante la ley número 5773, publicada en la gaceta N 165 del 02 de setiembre del mismo año, albergando en esa época una extensión de 43.700 hectáreas. Más adelante el decreto ejecutivo No 13496-A del 31 de marzo de 1982, establece la unión al parque de un área hacia el Cerro Cuerecí o Chirripocito en el sector noroeste, con el fin de proteger las nacientes de agua, los bosques naturales y la vegetación del páramo existente, contando actualmente con 50.150 hectáreas.
El Parque Nacional Chirripó yace dentro del Parque Internacional La Amistad, parte de la Cordillera de Talamanca. Es famoso ya que su Cerro Chirripó es el punto más alto de Costa Rica, con una altura de 3.820 metros sobre el nivel del mar (12530 pies), así como el más alto en la parte sur de Centro América.
SINAC te pide tomar las siguientes recomendaciones:
- Respetar el reglamento de uso público del parque.
- Todas las disposiciones de los guardaparques son de acatamiento obligatorio. Ante cualquier eventualidad acuda a los funcionarios del parque.
- Respetar el horario de visitación del parque.
- Cuide sus pertenencias.
- Manténgase dentro de los senderos.
- No portar armas de ningun tipo.
- Alimentar animales y dejar residuos puede alterar su dieta y conducta, evitémoslo.
- No se permite el ingreso con mascotas.
- Extraer plantas, rocas, animales y materiales del lugar no es permitido.
- Prohibido fumar dentro del parque e ingresar con drogas o bebidas alcohólicas.
- La basura no es parte del ambiente natural, recójala y deposítela en los basureros, o bien, sáquela del parque.
- No es permitido realizar actividades deportivas, ruidos u otras acciones que alteren el orden público y los recursos del parque.
- No se permite hacer fogatas.
- El consumo de alimentos es permitido únicamente en los lugares establecidos por el parque. No es permitido en los miradores.
En el parque predomina el páramo de montaña, zona de vida ubicada cerca de los 3400 msnm que se caracteriza por una vegetación achaparrada de arbustos de máximo de 4 metros de altura. Una de las especies más comunes aquí es la chusquea o cañuela Batamba.
En un área más baja se ubica el bosque nuboso húmedo, de temperaturas frías con árboles de una altura máxima de 50 metros. Estos son de encino y roble, siempreverdes, de copa achaparrada, hojas coriáceas (aspecto de cuero, muy duras) y con bellotas como fruto. Tiene abundancia de musgos, helechos, bromelias (conocidas como barbas de viejo), palmas y orquídeas distribuidas en diferentes estratos del bosque.
Como llegar
Existen diferentes formas de llegar a San Gerardo de Rivas:
Su propio vehículo: puede tomar la carretera Panamericana, camino hacia la Zona Sur de Costa Rica,tendrá una duración de 3 horas, si viene de San José, una vez que se encuentre en el cantón de Pérez Zeledón, específicamente en San Isidro del General, debe mantenerse sobre carretera, deberá pasar los dos puentes que existen del río Jilguero y el General, después de haber cruzado el segundo puente a los 200m,debe desviarse a mano izquierda junto al Supermercado Maxi Pali, carretera a Sinaí (Universidad Nacional)- Rivas. En Rivas cuando llegue a una intercesión en forma de ( Y) en la cual deberá hacer una derecha para llegar hasta San Gerardo de Rivas. Pasará las comunidades de Guadalupe, Chimirol, Canaán y finalmente San Gerardo. De San Isidro a San Gerardo se dura aproximadamente 30m.
La costanera : si utiliza el servicio buses, deberá tomar en cuenta que debe hacer escala San José- Quepos- Quepos- San Isidro- San Gerardo.
Buses a San Isidro desde San José: Puede hacer uso de este servicio por medio de 2 empresas, MUSOC o TRACOPA. Ambas llegan al centro de San Isidro del General y tiene una duración de 3 horas.
Nueva ruta para ingresar al Parque Nacional Chirripo, se ingresa por San Jerónimo, el tiempo promedio para llegar al Refugio Base Crestones es de 9 horas caminando a paso moderado
Es una de las pruebas físicas más duras en Costa Rica: escalar el Cerro Chirripó, unos 14 kilómetros de empinados senderos.




