El Parque Nacional Los Quetzales es el hábitat de especies como trogones, colibríes, Macuco Colorado, Mirlo Negruzco, pájaros carpinteros, el mozotillo de montaña, el Jilguero, el mosquerito amarillento, el mosquerito guardarrios, el picogrueso de vientre amarillo, la reinita garganta de fuego, el timbre, el cacique veranero, el pecho amarillo, el colibrí garganta de fuego, el colibrí magnifico, el yigüirro (ave nacional), el colibrí mosca y la garcilla verde.
Su atractivo principal es la presencia del quetzal, una de las aves más hermosas de los bosques centroamericanos gracias a su plumaje verde y rojo.
Muchos de los reptiles del Parque tienen una población reducida, como por ejemplo, el gecko bandeado tropical y el gecko escorpión, el anolis, la boa arcoíris, y otras especies de lagartija, la boa enana y la constrictor. Los reptiles endémicos son la lagartija caimán de montaña, la lagartija Norops altae y la Norops tropidolepis
Historia del Parque Nacional Los Quetzales:
Fue creado el 25 de abril de 2006, vía Decreto 32981-MINAE del 25/04/2006, con una extensión territorial de 4117.09 ha.
El área del Parque está formado por las fincas del Estado adquiridas alrededor de la Reserva Biológica Cerro Vueltas, el terreno baldío localizado entre la carretera Interamericana Sur y las comunidades de Providencia y San Gerardo de Dota y siete fincas privadas.
Porqué de su nombre: Por la existencia del Quetzal, es el hábitat de gran biodiversidad en especial el quetzal como especie bandera en la zona.
Incluye tres zonas de vida o tipos de bosque distintos.
Tiene 14 ecosistemas y una particular riqueza en flora fauna y recurso hídrico.
Da protección a la cuenca del río Savegre.